TEORÍA GENERAL
DE SISTEMAS

“Un nuevo enfoque hacia la unidad de la ciencia” (Ludwig von Bertalanffy)

“Un nuevo paradigma de pensamiento científico contemporáneo” (Ervin Laszlo)

“Desde el átomo hasta la galaxia, vivimos en un mundo de sistemas” (Ludwig von Bertalanffy)



El Concepto de Sistema

La palabra “sistema” viene del griego “systema”, que significa “unión de cosas de una manera organizada”. Se compone de “syn” (junto) e “histemi” (establecer). El sufijo “ma” indica “resultado” (como axioma, teorema, morfema, etc.).

El concepto de sistema es el concepto más universal que existe, si exceptuamos el concepto de “Ser”. Sin embargo, por esta universalidad, es ambiguo. Sus diversas acepciones se han incorporado a nuestro lenguaje diario. En general, consideramos un sistema a una organización, como un organismo viviente, una fábrica, una comunidad, una familia, un grupo social, etc. Hablamos de sistema político, social, monetario, fiscal, de salud, de información, operativo, filosófico, ecológico, nervioso, circulatorio, digestivo, eléctrico, educativo, de defensa, etc. De modo coloquial también decimos que tenemos un sistema para resolver un problema o para conseguir un objetivo. No existe una definición o concepción estándar de sistema.

He aquí algunas definiciones de sistema: Sistema es diferente de conjunto. Un conjunto es una colección de elementos, sin relaciones horizontales entre ellos. Solo hay una relación vertical de pertenencia de cada elemento al conjunto.

Un conjunto estructurado es un conjunto con algún tipo de relación horizontal (estática) entre los elementos, como por ejemplo, el concepto matemático de grupo, que tiene una operación interna que asocia a cada dos elementos del grupo un tercer elemento del mismo grupo. Según la definición (genérica) de Bertalanffy, un conjunto estructurado es un sistema. Pero, en general, se considera que un sistema es dinámico.

Un sistema es un conjunto estructurado de tipo dinámico cuyos elementos interactúan entre sí y que puede presentar propiedades que no están presentes en los elementos ni en sus relaciones. Son propiedades “emergentes”, de tal manera que el sistema tiene una identidad que trasciende a sus elementos y a sus relaciones.

El concepto de sistema se remonta, en la civilización occidental, a los antiguos griegos, como Aristóteles y Heráclito, que formularon grandes principios generales sistémicos: “El todo es más que la suma de sus partes” (Aristóteles. Metafísica), “Todo fluye, todo está en continuo movimiento” (Heráclito). En la civilización oriental, el sistema más antiguo y universal (o general) es el I Ching [ver Apéndice].

Hegel adoptó un principio sistémico general en su obra “Fenomenología del Espíritu”: “Todo está relacionado con todo”.


Las cuestiones

Respecto al concepto de sistema cabe plantearse diversas cuestiones:
Características de los sistemas
La Teoría General de Sistemas

Formulado por el biólogo Ludwig von Bertalanffy en los años 1930s, la Teoría General de Sistemas (TGS) −en inglés, “General Systems Theory” (GST)− es un enfoque integrador basado en los aspectos genéricos, correspondencias, paralelismos e isomorfismos comunes a todas las ciencias, incluyendo las analogías entre sistemas naturales (organismos) y artificiales (máquinas).

El concepto integrador de la teoría es el de “sistema general”: un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el medio, contemplados como un todo, que trabajan para lograr un objetivo común y que muestra propiedades que no tienen los elementos individuales. Esta definición es válida para todo tipo de sistemas: una célula, una sociedad o una galaxia. La teoría se denomina “general” porque estudia los sistemas, independientemente de que sean sistemas físicos, biológicos, sociales o psicológicos.

El programa de investigación de Bertalanffy buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿Qué es la vida? No consiguió responder a esta pregunta clave, pero su investigación aportó una serie de importantes ideas que configuraron su teoría.

Los objetivos principales de la TGS son:
Sistema abierto

La TGS se basa en el concepto de “sistema abierto”. Con Bertalanffy se inicia una nueva era epistemológica al distinguir entre sistemas abiertos y cerrados. El concepto de sistema abierto es la mayor contribución de Bertalanffy.
Características de la TGS
Los conceptos básicos de la TGS
Autopoiesis

“Autopoiesis” −del griego “auto” (sí mismo) y “poiesis” (creación o producción)− es un neologismo creado en 1971 por Humberto Maturana y Francisco Varela (que lo describen en su obra “El árbol del Conocimiento”) para explicar la organización de los sistemas biológicos como seres auto-referentes. La auto-referencia es un tipo de autonomía. Un ser vivo es capaz de auto-regenerarse mediante una organización circular, auto-referencial o reentrante. Un sistema autopoiético se produce a sí mismo de forma continua usando recursos del entorno, de tal manera que el productor y el producto, el hacer y el ser, el sujeto y el objeto, son la misma cosa.

La autopoiesis se puede considerar un cambio de paradigma en la teoría general de sistemas abiertos.

La hipótesis Gaia de James Lovelock es que la Tierra es un sistema autopoiético, un organismo viviente, que tiene la capacidad de regularse a sí misma y crearse a sí misma. El concepto de autopoiesis ha sido objeto de polémica y debate. Este concepto nació en la biología pero ha sido adoptado por otras ciencias.

La autopoiesis es la capacidad que tiene todo organismo vivo de producirse a si mismo, de constituir por sí mismo su propia identidad y el producir sus propias relaciones con su entorno. Los sistemas autopoiéticos son estructuralmente cerrados (son sistemas autorreferentes), pero funcionalmente abiertos con su entorno.

Los seres vivientes son seres autónomos autorreferentes. No todo ente autónomo es un ente vivo. La autorreferencia es un tipo de autonomía y es la que caracteriza a los seres vivientes. Los sistemas vivientes son simultáneamente sistemas autónomos y dependientes del entorno.

La teoría de la autopoiesis, aunque se apoya en la teoría cibernética, aporta dos importantes conceptos:
  1. Acoplamiento estructural.
    Se refiere a la capacidad de un ser viviente de evolucionar, de reestructurarse, de cambiar constantemente su estructura de forma flexible y congruente con las modificaciones del entorno. Su dinámica estructural, sus posibles cambios estructurales están predeterminados. Hay determinismo estructural: lo que le pasa al ser vivo depende de su estructura. Este acoplamiento estructural circular, de dialogo constante ser-entorno, ocurre a múltiples niveles. “Los sistemas autopoiéticos no tienen inputs ni outputs. Pueden ser perturbados por acontecimientos independientes y sufrir cambios estructurales internos que compensen esas perturbaciones” [Maturana & Varela, 1980].

  2. Clausura operacional.
    Los seres vivos son sistemas cerrados desde un punto de vista operativo o funcional. Para que la vida sea posible es necesario que el ser vivo se cierre, se clausure ante el entorno, de tal manera que, ante la dinámica del entorno, se mantenga invariable su funcionalidad, su identidad, su autonomía, su totalidad. La clausura operacional se debe precisamente a su cualidad autorreferencial. El sistema nervioso del ser vivo tiene clausura operacional. “La circularidad de los sistemas vivos y sociales es efectivamente el hilo de Ariadna que permite comprender su capacidad para la autonomía” (Francisco Varela).
Es decir, los seres vivos son estructuralmente abiertos y funcionalmente cerrados. Hay 3 tipos u órdenes de sistemas autopoiéticos: 1) las células; 2) los organismos (agregados celulares), que tienen sistema nervioso; 3) los agregados de organismos (familias, sociedades, colonias, colmenas, etc.), cuya característica principal no son sus componentes (los organismos), sino las relaciones entre ellos. Según Maturana y Varela [1980], el establecimiento de de un sistema autopoiético no es un proceso gradual; un sistema es autopoiético o no lo es.

A nivel fundamental, el objetivo de un sistema autónomo o autopoiético es la supervivencia, es decir, el mantenimiento de su organización esencial. Y hay objetivos subsidiarios como: mantener su temperatura, comer, etc. que contribuyen a su supervivencia.

Los sistemas artificiales, como un termostato o un piloto automático, son aparentemente autónomos, pero realmente no lo son pues su objetivo primario está implementado por sus diseñadores. Se dice que estos sistemas son “alopoiéticos”. Su función es producir algo distinto de sí mismo.

La auto-reproducción se puede considerar como un caso especial de autopoiesis, donde los componentes auto-producidos no son utilizados para regenerar el sistema, sino para formar una copia del mismo.

El concepto de autopoiesis ha desbordado los límites de la biología para aplicarse en otros dominios como sociología, antropología, psicoterapia, etc., habiéndose convertido en una cosmovisión, en un importante concepto para la investigación de la realidad y para modelar muchos tipos de sistemas. Por ejemplo, el sociólogo Niklas Luhman [1996] lo ha aplicado al estudio de sociedades en contextos de contingencia y riesgo. La pretensión de Luhman es crear una superteoría aplicable a todo fenómeno social. Su obra actual se considera uno de los estudios teóricos más importantes elaborados en el campo de la sociología. Puntos destacados son: Sin embargo, Varela rechazó que los conceptos autopoiéticos se pudieran aplicar a los sistemas sociales, restringiéndolo exclusivamente a los sistemas biológicos.


Jerarquía de sistemas

El economista Kenneth Boulding escribió en 1956 un influyente artículo titulado “La teoría general de sistemas: El esqueleto de la ciencia” [Boulding, 1956], en el que planteó una clasificación de los sistemas en una jerarquía de 9 niveles:
  1. Estructura estática. O marco de referencia.

  2. Sistema dinámico simple. Es mecánico o de relojería, con movimientos predeterminados, deterministas.

  3. Sistema cibernético o de equilibrio. Tiene un mecanismo de control que lo autorregula para mantener su equilibrio.

  4. Sistema abierto o autoestructurado, de autorreproducción. Es el nivel de la célula, donde comienza a diferenciarse la vida.

  5. Sistema genético-asociativo. Las plantas.

  6. Sistema animal. Tienen movilidad, comportamiento teleológico y autoconciencia.

  7. Sistema humano. Un ser individual con conciencia y capacidad lingüística y simbólica.

  8. Organizacines sociales.

  9. Sistema trascendental o absoluto.

El pensamiento sistémico

Bertalanffy fue el introductor del pensamiento sistémico. Actualmente no hay un cuerpo de conocimiento claramente establecido en este tema. Abarca una amplia variedad de principios, teorías, métodos y técnicas. Y la diversidad de sistemas se refleja en la diversidad de términos: ingeniería de sistemas, teoría de sistemas, análisis de sistemas, etc. No obstante, podemos decir que el pensamiento sistémico es un proceso cognitivo que tiene las características siguientes: Ha habido varias críticas al pensamiento sistémico, entre ellas las siguientes: Según algunos, el pensamiento sistémico constituye un peligro para el edificio de la ciencia, una regresión a épocas oscuras porque incluye nociones metacientíficas que antes se consideraban ajenas a la ciencia. Es justamente para evitar esto que se requiere un lenguaje formalizado y consistente, como el usado en las ciencias analíticas.


Filosofía de sistemas

La Filosofía de Sistemas (Systems Philosophy) es una doctrina creada por Ervin Laszlo en 1972 descrita en su libro “Introduction to Systems Philosophy”. Es una derivación, generalización o fundamentación filosófica de la TGS: Laszlo es un filósofo de la ciencia, fundador del Club de Budapest y cofundador de la General Evolutionary Research Group, una iniciativa para lograr un mundo mejor.

La filosofía de sistemas ya fue contemplada por Bertalanffy, que dividía los sistemas en 3 categorías, de mayor a menor profundidad: 1) La filosofía de sistemas; 2) La teoría de sistemas; 3) Los sistemas tecnológicos. La TGS de Bertalanffy es un punto de encuentro entre filosofía, ciencia y tecnología.


Teoría de la Evolución General

Laszlo es también autor de la Teoría de la Evolución General, una especie de cruce o unión entre la TGS y la teoría neodarwinista de la evolución. Laszlo divide a los sistemas del mundo en tres clases: 1) Los sistemas que están en equilibrio; 2) Los sistemas que están cerca del equilibrio; 3) Los sistemas no-lineales que están lejos del equilibrio termodinámico. Laszlo se centra en estos últimos que denomina “tercer estado” (third state), que son los sistemas abiertos, como los sistemas vivientes y los sociales. Estos sistemas son capaces de “importar” energía a través de sus fronteras con el entorno, aumentar su complejidad y su organización interna. Estos sistemas están siempre en la frontera del caos. Son sistemas auto-creativos, autopoiéticos, sistemas que se producen a sí mismos. Mediante esta creatividad, el sistema puede saltar a un nuevo estado superior de mayor orden, pero también fuera del equilibrio.
De la TGS a la Sistémica

Aunque el concepto de sistema es antiguo, el concepto de sistema general y las ideas de la TGS son relativamente recientes. En la segunda mitad del siglo XX se fue consolidando como una ciencia, gracias principalmente a las ideas de Bertalanffy. Frente a la creciente especialización en la ciencia formando campos especializados, Bertalanffy impulsó la unidad de la ciencia. La TGS surgió del campo de la biología, con los trabajos de Bertalanffy. El concepto de organismo fue el germen de la TGS, tratando de integrar o superar el dualismo “mecanismo – vitalismo”.

El paradigma de “sistema general” tuvo un origen biológico (través de Bertalanffy), pero también fue enriquecida por la psicología Gestalt y consolidada por la teoría de la información y la cibernética. En el establecimiento de la TGS como ciencia colaboraron, además de Bertalanffy, principalmente: Anatol Rapoport (psicomatemático), Kenneth E. Boulding (economista), William Ross Ashby (neurólogo), Margaret Mead (antropóloga cultural), Heinz von Foerster (científico y cibernetista) y Gregory Bateson (el antropólogo, científico social, lingüista y cibernético).

Bertalanffy introdujo las ideas de la TGS en los años 1930s, pero su primer artículo sobre este tema lo publicó en 1945 (tras la II Gran Guerra), en alemán. En los años 1950s publicó dos artículos en inglés [1950, 1951]. El detalle completo de su teoría apareció en su obra de 1968 “La Teoría General de Sistemas” [Bertalanffy, 1976].

En la reunión de la AAAS (The American Association for the Advancement of Science) en 1956 en Palo Alto (California), entre Kenneth Boulding (economista), Anatol Rapoport (biomatemático), Ralph Gerard (neurofisiólogo), James Grier Miller (biólogo) y el propio Ludwig von Bertalanffy (biólogo), fundaron la Society for General Systems Research (SGSR), con 3 objetivos: 1) Buscar modelos teóricos genéricos, comunes a los diferentes campos de la ciencia; 2) Minimizar el esfuerzo evitando repetir los estudios teóricos de los diferentes campos; 3) Promover la unidad de la ciencia.

Posteriormente, en 1988, la SGSR se convirtió en una división de la AAAS y cambió de nombre: International Society for Systems Sciences (ISSS) , la organización mundial para las ciencias de los sistemas. Dada la diversidad de temas a abordar, la ISSS ha creado varias áreas de investigación, los GIS (General Investigation Systems). Por ejemplo, el área número 3 se denomina “Espiritualidad y Sistemas”.


La Sistémica

Hoy día, la TGS se ha generalizado hasta constituir el dominio de la “Sistémica”, la ciencia de los sistemas. Como todo puede considerarse un sistema, pues nada está aislado, la Sistémica tiene la pretensión de ser la ciencia universal.

Las disciplinas que manejan conceptos genéricos se consideran que son ciencias, disciplinas o dominios particulares de la Sistémica. Además de la TGS original de Bertalannfy, están las siguientes: El paradigma sistémico general ha experimentado un gran auge con el desarrollo de las ciencias de la complejidad, entre las que destacan: Campos relacionados con la Sistémica son:
MENTAL, un Lenguaje para la Sistémica

La Sistémica no ha sido totalmente desarrollada. Lo que conocemos como Sistémica son solo los fundamentos primeros de una teoría que algún día será una teoría completa.

Según Bertalanffy, todas las nociones abstractas de la TGS solo se pueden implementar en el lenguaje matemático, pero reconocía que con la matemática lineal y analítica de su tiempo era imposible formalizar su teoría. Que la matemática debería ser renovada con conceptos genéricos o universales que permitieran conectar teoría y práctica. Por esta razón, por no disponer de un lenguaje formal genérico o universal, la TGS es más una filosofía que una ciencia.

Actualmente sigue sin existir un lenguaje capaz de interrelacionar todo con todo, un lenguaje general que sirva para formalizar toda clase de sistemas. La matemática no sirve porque no es un lenguaje. Y la informática es una Babel lingüística, sin los conceptos genéricos necesarios para la Sistémica.

Podemos considerar que MENTAL es la solución, el lenguaje idóneo para la Sistémica según los aspectos siguientes: En conclusión, MENTAL es un sistema universal o meta-sistema que permite formalizar todo tipo de sistemas particulares. MENTAL es una filosofía universal, un lenguaje universal y la fundamentación de la Sistémica.



Adenda

La Sistémica en el campo organizacional

En el campo organizacional es donde la Sistémica ha logrado sus mayores éxitos. Las organizaciones son sistemas sociales dinámicos complejos evolutivos orientados a un objetivo. Contienen múltiples interrelaciones e interconexiones entre grupos e individuos, estructuras y procesos que son el motor de la evolución. Uno de los pioneros de la sistémica organizacional fue Bogdanov con su Tectología.

La Tectología es una teoría filosófica inventada por el médico, economista y filósofo ruso Alexander Bogdanov, que se considera precursora de la TGS. El objetivo de la Tectología era la unificación de la física, la biología y las ciencias sociales, pues Bogdanov las consideraba como sistemas de relaciones. Su tratado de 3 volúmenes de Tectología, finalizado a principios de los años 1920’s, anticipó muchas ideas de la TGS y la cibernética. La Tectología fue el primer intento en la historia de la ciencia en intentar formalizar los principios de organización que operan en toda clase de sistemas (vivientes y no vivientes) y de crear una ciencia universal de la organización.

Hay indicios que hacen suponer que Bertalanffy y Wiener pudieron leer la traducción alemana de 1928. En su tiempo, las ideas de Bogdanov fueron ignoradas por considerarlas una amenaza al materialismo dialéctico, pero sus ideas fueron redescubiertas en los años 1970s. (El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que considera que la materia es el sustrato de toda la realidad y que la cognoscibilidad del mundo se basa en la naturaleza material.) Bertalanffy no hace ninguna mención a Bogdanov en sus obras.


La Sistémica en los sistemas sociales

Niklas Luhmann elaboró una teoría universalista de los sistemas sociales, aportando una visión nueva y original. Aplicó la teoría de sistemas, en concreto el concepto de autopoiesis, como paradigma genérico, como puente entre la naturaleza y la sociedad. También recurrió al cálculo de distinciones de George Spencer-Brown y sus conceptos de re-entry (reentrada) y la marca, la unidad operativa de distinción e indicación [ver Aplicaciones – Matemática – Las Leyes de la Forma].
La Sistémica y la psicología

La psicología sistémica es una rama de la psicología que estudia el comportamiento humano basándose en el concepto de sistema. La persona humana como un sistema activo, no como un sistema reactivo. Los grupos e individuos se consideran sistemas homeostáticos.

La psicología sistémica es una reacción al conductismo, que es una psicología superficial basado solo en el comportamiento externo observable. Está basada en los trabajos de Gregory Bateson, Humberto Maturana y Roger Baker, entre otros.

Gordon Willard Allport publicó en 1961 un libro clásico sobre la personalidad como sistema. “La personalidad es un sistema contenido en una matriz de sistemas socioculturales. Es una ‘estructura interior’ encajada en ‘estructuras exteriores’ y en interacción con ellas” [Allport, 1961]. Karl Augustus Menninger, en 1963, creó un sistema de psiquiatría basado en la TGS. La TGS también se ha aplicado a la terapia familiar, la familia como sistema.


La teoría de las estructuras disipativas, de Ilya Prigogine

Prigogine −Premio Nobel de Química en 1977− realizó investigaciones teóricas en el campo de la termodinámica, campo que amplió con el estudio del caos, los sistemas lejos del equilibrio, los procesos irreversibles y la creación del concepto de “estructura disipativa”. El estudio de los procesos irreversibles le llevó a estudiar la naturaleza del tiempo y el tema de la evolución del universo. Sus investigaciones trascendieron el campo físico-químico hacia la filosofía, la sociología y la psicología: la percepción y la construcción de la realidad.
Bibliografía